TECNOLÓGICO
DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DAC.
AFILADO Y USO DE LÁPICES. 2020-1. RAV.
Para
referencia y concordancia con los materiales y fotocopias que se han utilizado
consulta el blog: https://anvaru49tesedac.blgspot.mx
AFILADO DE LÁPICES.
Consultar
previamente en el blog mencionado el siguiente material:
DAC.
TÉCNICA A LÁPIZ. INTRODUCCIÓN. RAV, DAC. LAPICES. AFILADO (1). RAV y DAC.
LÁPICES. AFILADO (2). RAV.
Por
favor lee dicha información con mucha atención y contesta por escrito, subrayando
o con un marca textos las siguientes preguntas, y coméntalas con algún
compañero o compañera:
¿Cuál es la importancia que tiene el
dibujo técnico a lápiz? ¿Cuál es la diferencia entre los lápices de escritura
normal y los de dibujo? Explica. ¿A qué se refiere la dureza de las minas y
cómo se clasifican? ¿Por qué los términos ‘blando, mediano y duro’ son
relativos y de qué depende? ¿Con qué se puede aguzar o afilar un lápiz para
dibujo y qué utilizan los dibujantes con experiencia? Comenta con alguna
compañera o compañero.
También
efectúa los ajustes en la redacción del texto que se presenta en los
materiales: para el lápiz duro utilizaremos el 3H, para el lápiz mediano
utilizaremos el HB y para el lápiz blando utilizaremos el 2B (más adelante se
darán más detalles). A continuación procede a efectuar el afilado o aguzado de
los lápices, procurando depositar los residuos de madera en una pequeña charolo
que hagas con una hoja de papel tamaño carta que no utilices o en el cesto de
basura.
1. Aunque se reconoce que pudieras utilizar
una máquina sacapuntas mecánica o eléctrica, te animo a realizar esta actividad
a mano como lo hacen los dibujantes profesionales y considerando que pudiera
presentarse la ocasión en que no cuentes con esos dispositivos y tengas que
realizar dicha actividad solo con una navaja o cutter, como un ingeniero. Se
utilizará el cutter o una navaja tomando en cuenta las siguientes precauciones:
Puesto que se trata de un instrumento peligroso siempre debe tenerse los dedos
fuera de la zona donde se está actuando con ellos para evitar cualquier
cortadura o daño; también es importante no estar jugando con el cutter (por
ejemplo: estar sacando y metiendo la navaja varias veces o acercarla a alguien
o a alguna parte del cuerpo de uno).
2. La navaja o cutter debe utilizarse casi
paralela al lápiz evitando que esté muy vertical para que no se entierre
demasiado. También evita empujar la navaja o cutter así como evitar ejercer presión
con algún dedo; también procura que no esté transversal al lápiz sino
ligeramente sesgada o inclinada, en el sentido en que avanza, para evitar mayor
esfuerzo y fatiga o que la navaja se atasque y le quites grandes porciones de
madera, semejante a mordidas. La madera
de todos los lápices empezará a desvanecerse a 33 mm del extremo nuevo del
lápíz, tratando de imitar como lo hacen las maquinitas mecánicas o eléctricas
(sin importar que ya tenga punta el lápiz desde si se compró en la papelería).
3. Lápices
duros. Empezaremos con
el lápiz duro 3H (o 2H o 4H). Siguiendo lo indicado en el párrafo anterior deberás
descubrir la puntilla del lápiz de 6 a 8
mm, como se muestra en la parte superior de la figura 2.24. Una vez
descubierta la puntilla procederás a afilarla con el tajalápiz o afilador (no
con la navaja o cutter) de la siguiente manera: Se tallará tanto la puntilla
como la madera del lápiz en un solo sentido, de afuera hacia adentro (no en
ambos sentidos, como si se estuviera en
el lavadero), girando el lápiz en sentido opuesto mientras se talla (utiliza
solo el dedo pulgar, el dedo índice y el menique para asegurar el lápiz sin
sujetarlo fuertemente). El terminado de la punta debe ser puntiagudo.
4. Terminado el afilado se limpiará con la
franela o un poco de algodón.
5. Lápices
blandos. A continuación
afilarás los lápices blandos 2B y 6B o algún otro próximo a estos que tengas
disponible. Aplicarás las mismas indicaciones mencionadas antes pero
descubrirás la puntilla solo de 2 a 4 mm
como se muestra en la figura 2.24. Una vez descubierta la puntilla procederás a
afilarla con el tajalápiz o afilador (no con la navaja o cutter) siguiendo las
mismas indicaciones pero cuando visualices que el lápiz tiende a afilarse
puntiagudo detienes dicha acción y ahora levantas el lápiz un poco más a lo vertical
y tallas la punta, girando el lápiz para darle la terminación semiesférica o de
punta roma (típicamente también se le nombra como ‘chata’).
6. Lápices
medianos. A
continuación afilarás el lápiz HB. Aplicarás las mismas indicaciones
mencionadas antes pero descubrirás la puntilla solo de 4 a 6 mm como se muestra en la figura 2.24. Una vez descubierta la
puntilla procederás a afilarla con el tajalápiz o afilador (no con la navaja o
cutter) siguiendo las mismas indicaciones pero la terminación deberá ser
semipuntiaguda (ni completamente puntiaguda, ni semiésferica o ‘chata’).
Una vez terminado el afilado de los
lápices deposita los residuos de los lápices y
lávate las manos para tenerlas limpias. Protege la punta de los lápices;
puedes utilizar una hoja de papel que ya no uses, tamaño carta, y enrollarlos
como si fuera un taco por la mitad de la hoja. Después dobla la otra mitad y
pégale una cinta masking tape para terminar este ‘estuche’ sencillo.
Uso
de los lápices.
El ABC del dibujo técnico son tres
espesores o grosores de líneas: Línea fina (LF), Línea mediana (LM) y Línea
gruesa o ancha (LG).
Para el trazo de la línea de la Línea
fina (LF) se utilizará el lápiz 3H.
Para el trazo de la Línea mediana (LM)
se utilizará el lápiz HB.
Para el trazo de la Línea gruesa o ancha
(LG) se utilizará el lápiz 2B.
Para el trazo del margen y cuadro de
datos se efectuará en dos momentos: en el primer momento se utilizará la Línea
auxiliar (más adelante se explicará)
utilizando el lápiz 3H (el trazo deberá ser suficientemente visible) y
se remarcará con el lápiz 6B una vez terminado todo los trazos definitivos de
la práctica.
Para realizar la escritura o rotulación
se trazarán renglones con Línea auxiliar y el dibujo de las letras o números se
realizará con el lápiz HB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario