Datos:
P-6. (Práctica 6)
Título:
DIBUJO CON INSTRUMENTOS. ROTULACIÓN NORMALIZADA. (Reglas básicas)
ACOT.
Mm.
ESC.
1:1
FECHA:
(la correspondiente al día de la clase en la semana cuando se asigne)
Aspectos
generales:
1 La
presente práctica tiene tres objetivos. Primero: empezar a utilizar todos los
instrumentos solicitados para el dibujo técnico, empezando por la Regla T.
Segundo: Conocer las Reglas Básicas de la ACOTACIÓN. Tercero: efectuar un
ejercicio de rotulación dibujando los caracteres aplicando la normalización.
2 Nos
apoyaremos en los siguientes materiales didácticos DAC ESCRITURAS
NORMALIZADAS y DAC REGLAS BÁSICAS ACOTACIÓN incluidos en el blog
mencionado con anterioridad (http://anvaru49tesedac.blogspot.mx),
mismos que deberás de consultar, leer con detenimiento y comprender lo mejor
posible para responder (por escrito en tus apuntes personales o con marca
textos, si tienes impresos los apoyos) las preguntas que aparecen a continuación:
a)
Del
subtema Escritura normalizada: ¿Cuál es la importancia de las
escrituras normalizadas? ¿Tienen alguna dificultad para realizarlas a mano?
¿Cuántos tipos de escritura normalizada hay en la actualidad y cuál se acepta
en México? ¿Qué posiciones se utilizan y, por deducción, cuál no?
b)
Del
subtema Características de las letras: Enuncia las características que
poseen las escrituras normalizadas.
c)
Del
subtema Proporciones: Explica brevemente este aspecto.
d)
Del
subtema Altura de las letras: ¿Qué es “c”, cómo se define su magnitud
y cómo se aplica para las letras mayúsculas?
e)
Para
el subtema Negrura o pesadez de las letras: Explica tu comprensión en
tus propias palabras.
f)
Para
los demás subtemas: Lee con cuidado y esfuérzate por comprender el contenido
de cada subtema o coméntalo con algún otro compañero.
g)
Página
88. Revisa con mucho cuidado e interés la técnica de trazo de cada letra,
número o carácter para que lo apliques, en lo posible, en la práctica
correspondiente y en cualquier otro momento o situación que se requiera en el
dibujo técnico.
Procedimiento:
3 Se
pegará una nueva hoja A-4 al tablero, utilizando la regla T sin falta.
4 No
escribir en este momento los datos de la Práctica en la hoja A-4 sino al
final de haberla realizado para aplicar los conocimientos adquiridos.
5
Dividir la superficie de trabajo de la hoja A-4 en dos partes iguales,
virtualmente, es decir, sin necesidad de trazar una línea visible.
6
Empezar a poner una sola marca a todo lo alto de la superficie de trabajo en
blanco de la hoja A-4, aproximadamente a la mitad entre el margen izquierdo y
el margen derecho separadas como se indica a continuación: a partir del
margen superior hacia abajo una primera marca a 4 mm de separación; a
continuación hacia abajo una marca a 2 mm; una siguiente marca hacia abajo a
4 mm. Después de esta última marca se pondrán hacia abajo tres marcas a 2 mm
de separación cada una; a continuación una marca a 4 mm de separación.
Después de esta última se seguirá una secuencia de tres marcas a 2 mm y una
marca a 4 mm, tres marcas a 2 mm y una a 4 mm y así sucesivamente hasta
abarcar todo lo alto entre el margen superior y el cuadro de datos.
7. A
continuación, utilizando la regla T apoyándola en la orilla izquierdo del
tablero, realizar el trazo de líneas auxiliares horizontales continuas que
pasen por cada una de las marcas con la mayor precisión posible y siguiendo
la técnica de trazo correspondiente (a título de reforzamiento: las líneas
horizontales se trazan de izquierda a derecha y se avanza de arriba hacia
abajo; también no olvides girar el lápiz una vuelta o revolución en todo el
trayecto del trazo y de negrura suficientemente visible, que no compita con
los trazos definitivos).
8.
Concluido el trazo de los renglones o guías se realizará la rotulación o
escritura de las tres reglas básicas mencionadas en el apoyo didáctico al
inicio. Se realizarán dos veces; una primera vez con letra vertical (debe
abarcar la primera mitad de la superficie de trabajo en la hoja A-4 (como se
bosquejó en el párrafo 5) y una segunda vez con letra inclinada hacia la
derecha, en el sentido de la escritura. Se utilizará el lápiz HB oprimiéndolo
apropiadamente para que produzca una negrura nítida y girándolo un poco,
después de dos o máximo tres letras, para que se vaya auto-afilando y no
produzca algunos trazos muy delgados y otros muy gruesos. Sugerencia: no
espaciar demasiado las letras ni las palabras en cada renglón pues no
alcanzará el espacio para repetir dos veces las tres reglas; como orientación
la primera regla debe escribirse toda en el primer renglón. Ambos ejercicios
se ejemplifican en la ilustración adjunta.
9.
Terminado el ejercicio de rotulación proceder a llenar el Cuadro de Datos
trazando renglones y escribiendo cada uno de los datos donde le corresponde,
aplicando lo considerado en la Práctica (como sugerencia utilizar letras
mayúsculas para mayor facilidad).
10.
Escanear la práctica como imagen y subirla al correo personal de un servidor anvaru49@gmail.com
con la siguiente identificación en el asunto: DAC_3101 (Ajustar según el
grupo de cada uno)_P6_(Alumno: Ap. Paterno completo. + Ap. Materno con
inicial + Nombre[s] con inicial)_2020_1.
Ejemplo:
DAC_3101_P6_HERNÁNDEZ_O_B_D_2020_1
|
Cursé la carrera de Ingeniero Arquitecto en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (E.S.I.A.) dentro del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) de 1968 a 1972. Ejercí la profesión durante 10 años desde dibujante hasta supervisor de obras. Como Docente frente a grupo he demostrado la constancia y responsabilidad para cumplir mis diferentes labores apoyándome en un nivel apropiado de valores éticos morales y profesionales, con mucho entusiasmo y compromiso, desde el año 1981.
jueves, 28 de mayo de 2020
DAC. ACOTACIÓN. REGLAS BÁSICAS. RAV
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario