PRÁCTICA
7.
Datos:
Título:
DIBUJO CON INSTRUMENTOS. ACOTACIÓN NORMALIZADA. EJERCICIO.
ACOT.
Mm.
ESC.
1:1.
FECHA:
(la correspondiente al día de la clase en la semana cuando se asigne).
Aspectos
generales:
1. La
presente práctica tiene dos objetivos: Primero:
Utilizar las escuadras, el compás y la plantilla de círculos, si se tiene
disponible para el trazo de un objeto entre otros instrumentos de dibujo. Segundo: Aplicar la acotación
normalizada en el dibujo de un objeto.
2.
Nos apoyaremos en los siguientes materiales didácticos DAC MARGEN CUADRO
DE DATOS y DAC ACOTACIÓN NORMALIZADA incluidos en el blog
mencionado con anterioridad (http://anvaru49tesedac.blogspot.mx),
mismos que deberás de consultar, leer con detenimiento y comprender lo mejor
posible para responder (por escrito en tus apuntes personales o con marca
textos, si tienes impresos los apoyos) las preguntas que aparecen a
continuación:
2.1.
Del párrafo en la columna izquierda del documento (DIBUJOS DE TRABAJO)
contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un DIBUJO DE TRABAJO?
b) ¿A quién va dirigido un DIBUJO DE
TRABAJO y quién es el responsable de elaborarlo, por deducción?
c) ¿Cuánta información debe contener un
DIBUJO DE TRABAJO y por qué? Escribe brevemente o identifica tu respuesta con
marcatextos, si dispones del ejemplar impreso.
2.2.
Del párrafo en la columna derecha del documento (ACOTACIÓN) contesta las
siguientes preguntas, relacionando el texto con el dibujo del objeto,
ubicándolos apropiadamente:
d) ¿Qué características se ven o deducen
en la línea de extensión y líneas de cota e indicadoras (ubica los ejemplos y
relacionalas)?
e) ¿Cómo se representan las líneas de
cota, cabezas de flecha y la cota (cifras numéricas)?
f) Ubica y observa las notas y símbolos
que se tienen en el dibujo y su propósito.
g) ¿Qué espesor deben tener las líneas de
cota para que contrasten con cuáles otras?
h) ¿Por qué se dice que la cota debe ser
clara y concisa y permitir una sola interpretación?
i) ¿Cómo debe definirse una parte del
objeto?
j) ¿Quién es el responsable de llevar a
cabo este dibujo y por qué es importante que esté completo?
k) Aplicaremos los siguientes conceptos: LINEA AUXILIAR y ENVOLVENTE que será muy apropiado repases en tus apuntes
personales de clase. También será necesario que repases las características
de una línea TANGENTE a dos circunferencias de diferente radio, en Geometría.
l) La pieza que se trazará es conocida
como ‘soporte’ y consiste en una placa de algún metal, típicamente de fierro
o acero, a la que se le solda una barra
sólida del mismo material y posteriormente se perfora una parte de ella para
que ahí se inserte un tubo u otra barra o eje.
3.
Se pegará una nueva hoja A-4 al tablero, usándola por la cara que no tiene
impresión (el reverso de la hoja), utilizando la regla T sin falta y las
escuadras (Repasen el documento DAC. ANGULOS DE LAS ESCUADRAS); se le
trazará el margen y cuadro de datos de acuerdo al documento DAC MARGEN
CUADRO DE DATOS mencionado en el numeral 2, utilizando línea auxiliar (Se
remarcará con el lápiz 6B al finalizar toda la práctica). También consulten los
documentos DAC. ACABADO DE SUPERFICIES (1). RAV y DAC. ACABADO DE
SUPEERFICIES (2). RAV. Todos los trazos del objeto se realizarán con línea
auxiliar en un primer momento.
Procedimiento
(Consulta, estudia y relaciona los trazos en el documento DAC ACOTACIÓN
NORMALIZADA-1 para todo el apoyo de las siguientes indicaciones):
1. TRAZO
DE ENVOLVENTES. En el
documento de apoyo citado, identifica el dibujo de arriba como V.S. (Vista Superior)
y el de abajo como V.F. (Vista Frontal). En los dibujos técnicos se aplica la
siguiente nomenclatura para el trazo de círculos o arcos de circunferencia R =
Radio y Ǿ = Diámetro. Repasa el concepto de ENVOLVENTE y deduce el largo de
la envolvente para la V.S., que será el mismo para la V.F., o sea 118 mm (88
+ 15 + 15); la altura de la envolvente para la V.S. es de 50 mm y de la V.F.
es de 40 mm. Recuerda que el trazo de las
envolventes se realiza con el lápiz 3H sin oprimirlo, o sea un trazo
grisáceo. Estudia toda la información que se encuentra alrededor de cada
vista para que distribuyas apropiadamente las envolventes. Ambas envolventes deben
corresponder verticalmente. Revisa el documento citado arriba.
2. TRAZO
DE LAS VISTA SUPERIOR (V.F.).
Una vez trazada las envolventes aplicaremos la siguiente sugerencia: Identificar
la vista que más información contenga para ‘transportarla’ hacia la otra. En
este caso será la V.S. Teniendo
esto en cuenta inicia trazando todos los ‘ejes’ puesto que mucho del
contenido de la V.S. son círculos o arcos de círculo. El eje más fácil de
identificar y realizar es el horizontal, a la mitad de la altura de la envolvente,
luego el vertical a la mitad del largo de la misma envolvente; a continuación
traza el eje vertical en el extremo derecho a 44 mm del centro y el del
extremo izquierdo a 44 mm del centro, por deducción.
3. Traza todos los círculos o arcos de
circunferencia como se muestran en el documento de apoyo utilizando el compás
o la plantilla de círculos, si dispones de ella. No los remarques pues en
este primer momento todos los trazos los realizarás con LINEA AUXILIAR y al
final, una vez deducidos todos los trazos, los remarcaras con la negrura apropiada que
corresponda a cada trazo.
4. Obtén los puntos de tangencia para
enlazar con una línea recta dos circunferencias de diferente dimensión. Un
procedimiento práctico es el siguiente: a) Utiliza la hipotenusa de la escuadra
de 30° para tocar ‘a ojo’, lo más preciso posible, las dos circunferencias,
teniendo el ángulo de 30° hacia la derecha. B) Apoya el cateto mayor de la
escuadra de 30° en la hipotenusa de la escuadra de 45°. C) Sujeta bien las
dos escuadras para que no se muevan. Gira la escuadra de 30° hacia el cateto
menor, sin mover la escuadra de 45°, de tal forma que el ángulo de 30° quede
arriba. D) Desliza la escuadra de 30° hasta que la hipotenusa de esta coincida
con el centro de las circunferencias en el extremo izquierdo y pon una
pequeña marca en el arco de circunferencia de más afuera. E) Manteniendo la
posición de las escuadras, desliza nuevamente la de 30° hasta que coincida
con el centro de la circunferencia mayor (Ǿ = 50 mm) a la mitad de la
envolvente y pon otra pequeña marca en el perímetro de la misma.
5. Para concluir el procedimiento anterior:
F) Gira la escuadra de 30 ° a su posición inicial y traza la recta tangente a
las dos circunferencias de diferente radio. E) Repite el mismo procedimiento
en las tres zonas restantes de la V.S.
6. TRTAZO
DE LA VISTA FRONTAL (V. F.).
A continuación ubícate en la envolvente de la V.F. De la base hacia arriba
traza una línea horizontal paralela a 10 mm de separación.
7. Transporta desde la V.F., con línea vertical
auxiliar, los límites externos de la circunferencia de Ǿ = 50 mm.
8. De igual forma transporta las líneas
de ejes.
9. Ahora transporta la cara interior del
circulo Ǿ 30 mm y completa los trazos aplicando la acotación de 25 mm de
profundidad que se indica en la V.F. y traza las líneas inclinadas a 30° para
simular la punta de una broca u otra herramienta para taladrar metales.
10. Aplica la nota FILETES Y REDONDEOS R
2.5 en los lugares indicados trazando pequeños cuadrados de 2.5 x 2.5 mm, con
línea auxiliar, y usando el compás o la plantilla de círculos, si dispones de
ella. Nota: la ubicación de los dos trazos al centro corresponden con los
puntos de tangencia de la V.S.
11. Transporta desde la V.S. los trazos de
las circunferencias que están en el extremo izquierdo y derecho, con línea
auxiliar, y una profundidad de 2 mm para el círculo mayor (Refrentado).
12. Realiza el trazo del símbolo de
acabado de superficie. Utiliza líneas inclinadas a 60°.
13. Una vez terminado todos los trazos con
línea auxiliar remárcalos con el espesor y simbología que le corresponda. Ejemplo:
2 + 8, con línea fina; 5 + 6 + 7 + 10 con línea gruesa (todas la líneas de
contornos visibles); 9 + 11 con línea mediana; líneas de referencia y de cota
con línea fina, cabezas de flecha con línea mediana y cotas con HB así como
cualquier otra rotulación o escritura. También lleva a cabo la rotulación de
todos los datos en el Cuadro de Datos con rotulación normalizada (incluye
trazo de renglones o guías y dibujo de letras normalizadas). Finalmente
remarca con 6B todo el margen y las divisiones del Cuadro de Datos.
|
Cursé la carrera de Ingeniero Arquitecto en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (E.S.I.A.) dentro del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) de 1968 a 1972. Ejercí la profesión durante 10 años desde dibujante hasta supervisor de obras. Como Docente frente a grupo he demostrado la constancia y responsabilidad para cumplir mis diferentes labores apoyándome en un nivel apropiado de valores éticos morales y profesionales, con mucho entusiasmo y compromiso, desde el año 1981.
miércoles, 27 de mayo de 2020
DAC. ACOTACIÓN NORMALIZADA. GUION. RAV
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario