Datos:
P-6. (Práctica 6)
Título:
DIBUJO CON INSTRUMENTOS. ROTULACIÓN NORMALIZADA. (Reglas básicas)
ACOT.
Mm.
ESC.
1:1
FECHA:
(la correspondiente al día de la clase en la semana cuando se asigne)
Aspectos
generales:
1 La
presente práctica tiene tres objetivos. Primero: empezar a utilizar todos los
instrumentos solicitados para el dibujo técnico, empezando por la Regla T.
Segundo: Conocer las Reglas Básicas de la ACOTACIÓN. Tercero: efectuar un
ejercicio de rotulación dibujando los caracteres aplicando la normalización.
2 Nos
apoyaremos en los siguientes materiales didácticos DAC ESCRITURAS
NORMALIZADAS y DAC REGLAS BÁSICAS ACOTACIÓN incluidos en el blog
mencionado con anterioridad (http://anvaru49tesedac.blogspot.mx),
mismos que deberás de consultar, leer con detenimiento y comprender lo mejor
posible para responder (por escrito en tus apuntes personales o con marca
textos, si tienes impresos los apoyos) las preguntas que aparecen a continuación:
a)
Del
subtema Escritura normalizada: ¿Cuál es la importancia de las
escrituras normalizadas? ¿Tienen alguna dificultad para realizarlas a mano?
¿Cuántos tipos de escritura normalizada hay en la actualidad y cuál se acepta
en México? ¿Qué posiciones se utilizan y, por deducción, cuál no?
b)
Del
subtema Características de las letras: Enuncia las características que
poseen las escrituras normalizadas.
c)
Del
subtema Proporciones: Explica brevemente este aspecto.
d)
Del
subtema Altura de las letras: ¿Qué es “c”, cómo se define su magnitud
y cómo se aplica para las letras mayúsculas?
e)
Para
el subtema Negrura o pesadez de las letras: Explica tu comprensión en
tus propias palabras.
f)
Para
los demás subtemas: Lee con cuidado y esfuérzate por comprender el contenido
de cada subtema o coméntalo con algún otro compañero.
g)
Página
88. Revisa con mucho cuidado e interés la técnica de trazo de cada letra,
número o carácter para que lo apliques, en lo posible, en la práctica
correspondiente y en cualquier otro momento o situación que se requiera en el
dibujo técnico.
Procedimiento:
3 Se
pegará una nueva hoja A-4 al tablero, utilizando la regla T sin falta.
4 No
escribir en este momento los datos de la Práctica en la hoja A-4 sino al
final de haberla realizado para aplicar los conocimientos adquiridos.
5
Dividir la superficie de trabajo de la hoja A-4 en dos partes iguales,
virtualmente, es decir, sin necesidad de trazar una línea visible.
6
Empezar a poner una sola marca a todo lo alto de la superficie de trabajo en
blanco de la hoja A-4, aproximadamente a la mitad entre el margen izquierdo y
el margen derecho separadas como se indica a continuación: a partir del
margen superior hacia abajo una primera marca a 4 mm de separación; a
continuación hacia abajo una marca a 2 mm; una siguiente marca hacia abajo a
4 mm. Después de esta última marca se pondrán hacia abajo tres marcas a 2 mm
de separación cada una; a continuación una marca a 4 mm de separación.
Después de esta última se seguirá una secuencia de tres marcas a 2 mm y una
marca a 4 mm, tres marcas a 2 mm y una a 4 mm y así sucesivamente hasta
abarcar todo lo alto entre el margen superior y el cuadro de datos.
7. A
continuación, utilizando la regla T apoyándola en la orilla izquierdo del
tablero, realizar el trazo de líneas auxiliares horizontales continuas que
pasen por cada una de las marcas con la mayor precisión posible y siguiendo
la técnica de trazo correspondiente (a título de reforzamiento: las líneas
horizontales se trazan de izquierda a derecha y se avanza de arriba hacia
abajo; también no olvides girar el lápiz una vuelta o revolución en todo el
trayecto del trazo y de negrura suficientemente visible, que no compita con
los trazos definitivos).
8.
Concluido el trazo de los renglones o guías se realizará la rotulación o
escritura de las tres reglas básicas mencionadas en el apoyo didáctico al
inicio. Se realizarán dos veces; una primera vez con letra vertical (debe
abarcar la primera mitad de la superficie de trabajo en la hoja A-4 (como se
bosquejó en el párrafo 5) y una segunda vez con letra inclinada hacia la
derecha, en el sentido de la escritura. Se utilizará el lápiz HB oprimiéndolo
apropiadamente para que produzca una negrura nítida y girándolo un poco,
después de dos o máximo tres letras, para que se vaya auto-afilando y no
produzca algunos trazos muy delgados y otros muy gruesos. Sugerencia: no
espaciar demasiado las letras ni las palabras en cada renglón pues no
alcanzará el espacio para repetir dos veces las tres reglas; como orientación
la primera regla debe escribirse toda en el primer renglón. Ambos ejercicios
se ejemplifican en la ilustración adjunta.
9.
Terminado el ejercicio de rotulación proceder a llenar el Cuadro de Datos
trazando renglones y escribiendo cada uno de los datos donde le corresponde,
aplicando lo considerado en la Práctica (como sugerencia utilizar letras
mayúsculas para mayor facilidad).
10.
Escanear la práctica como imagen y subirla al correo personal de un servidor anvaru49@gmail.com
con la siguiente identificación en el asunto: DAC_3101 (Ajustar según el
grupo de cada uno)_P6_(Alumno: Ap. Paterno completo. + Ap. Materno con
inicial + Nombre[s] con inicial)_2020_1.
Ejemplo:
DAC_3101_P6_HERNÁNDEZ_O_B_D_2020_1
|
Cursé la carrera de Ingeniero Arquitecto en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (E.S.I.A.) dentro del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) de 1968 a 1972. Ejercí la profesión durante 10 años desde dibujante hasta supervisor de obras. Como Docente frente a grupo he demostrado la constancia y responsabilidad para cumplir mis diferentes labores apoyándome en un nivel apropiado de valores éticos morales y profesionales, con mucho entusiasmo y compromiso, desde el año 1981.
jueves, 28 de mayo de 2020
DAC. ACOTACIÓN. REGLAS BÁSICAS. RAV
miércoles, 27 de mayo de 2020
DAC. ACOTACIÓN NORMALIZADA. GUION. RAV
PRÁCTICA
7.
Datos:
Título:
DIBUJO CON INSTRUMENTOS. ACOTACIÓN NORMALIZADA. EJERCICIO.
ACOT.
Mm.
ESC.
1:1.
FECHA:
(la correspondiente al día de la clase en la semana cuando se asigne).
Aspectos
generales:
1. La
presente práctica tiene dos objetivos: Primero:
Utilizar las escuadras, el compás y la plantilla de círculos, si se tiene
disponible para el trazo de un objeto entre otros instrumentos de dibujo. Segundo: Aplicar la acotación
normalizada en el dibujo de un objeto.
2.
Nos apoyaremos en los siguientes materiales didácticos DAC MARGEN CUADRO
DE DATOS y DAC ACOTACIÓN NORMALIZADA incluidos en el blog
mencionado con anterioridad (http://anvaru49tesedac.blogspot.mx),
mismos que deberás de consultar, leer con detenimiento y comprender lo mejor
posible para responder (por escrito en tus apuntes personales o con marca
textos, si tienes impresos los apoyos) las preguntas que aparecen a
continuación:
2.1.
Del párrafo en la columna izquierda del documento (DIBUJOS DE TRABAJO)
contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un DIBUJO DE TRABAJO?
b) ¿A quién va dirigido un DIBUJO DE
TRABAJO y quién es el responsable de elaborarlo, por deducción?
c) ¿Cuánta información debe contener un
DIBUJO DE TRABAJO y por qué? Escribe brevemente o identifica tu respuesta con
marcatextos, si dispones del ejemplar impreso.
2.2.
Del párrafo en la columna derecha del documento (ACOTACIÓN) contesta las
siguientes preguntas, relacionando el texto con el dibujo del objeto,
ubicándolos apropiadamente:
d) ¿Qué características se ven o deducen
en la línea de extensión y líneas de cota e indicadoras (ubica los ejemplos y
relacionalas)?
e) ¿Cómo se representan las líneas de
cota, cabezas de flecha y la cota (cifras numéricas)?
f) Ubica y observa las notas y símbolos
que se tienen en el dibujo y su propósito.
g) ¿Qué espesor deben tener las líneas de
cota para que contrasten con cuáles otras?
h) ¿Por qué se dice que la cota debe ser
clara y concisa y permitir una sola interpretación?
i) ¿Cómo debe definirse una parte del
objeto?
j) ¿Quién es el responsable de llevar a
cabo este dibujo y por qué es importante que esté completo?
k) Aplicaremos los siguientes conceptos: LINEA AUXILIAR y ENVOLVENTE que será muy apropiado repases en tus apuntes
personales de clase. También será necesario que repases las características
de una línea TANGENTE a dos circunferencias de diferente radio, en Geometría.
l) La pieza que se trazará es conocida
como ‘soporte’ y consiste en una placa de algún metal, típicamente de fierro
o acero, a la que se le solda una barra
sólida del mismo material y posteriormente se perfora una parte de ella para
que ahí se inserte un tubo u otra barra o eje.
3.
Se pegará una nueva hoja A-4 al tablero, usándola por la cara que no tiene
impresión (el reverso de la hoja), utilizando la regla T sin falta y las
escuadras (Repasen el documento DAC. ANGULOS DE LAS ESCUADRAS); se le
trazará el margen y cuadro de datos de acuerdo al documento DAC MARGEN
CUADRO DE DATOS mencionado en el numeral 2, utilizando línea auxiliar (Se
remarcará con el lápiz 6B al finalizar toda la práctica). También consulten los
documentos DAC. ACABADO DE SUPERFICIES (1). RAV y DAC. ACABADO DE
SUPEERFICIES (2). RAV. Todos los trazos del objeto se realizarán con línea
auxiliar en un primer momento.
Procedimiento
(Consulta, estudia y relaciona los trazos en el documento DAC ACOTACIÓN
NORMALIZADA-1 para todo el apoyo de las siguientes indicaciones):
1. TRAZO
DE ENVOLVENTES. En el
documento de apoyo citado, identifica el dibujo de arriba como V.S. (Vista Superior)
y el de abajo como V.F. (Vista Frontal). En los dibujos técnicos se aplica la
siguiente nomenclatura para el trazo de círculos o arcos de circunferencia R =
Radio y Ǿ = Diámetro. Repasa el concepto de ENVOLVENTE y deduce el largo de
la envolvente para la V.S., que será el mismo para la V.F., o sea 118 mm (88
+ 15 + 15); la altura de la envolvente para la V.S. es de 50 mm y de la V.F.
es de 40 mm. Recuerda que el trazo de las
envolventes se realiza con el lápiz 3H sin oprimirlo, o sea un trazo
grisáceo. Estudia toda la información que se encuentra alrededor de cada
vista para que distribuyas apropiadamente las envolventes. Ambas envolventes deben
corresponder verticalmente. Revisa el documento citado arriba.
2. TRAZO
DE LAS VISTA SUPERIOR (V.F.).
Una vez trazada las envolventes aplicaremos la siguiente sugerencia: Identificar
la vista que más información contenga para ‘transportarla’ hacia la otra. En
este caso será la V.S. Teniendo
esto en cuenta inicia trazando todos los ‘ejes’ puesto que mucho del
contenido de la V.S. son círculos o arcos de círculo. El eje más fácil de
identificar y realizar es el horizontal, a la mitad de la altura de la envolvente,
luego el vertical a la mitad del largo de la misma envolvente; a continuación
traza el eje vertical en el extremo derecho a 44 mm del centro y el del
extremo izquierdo a 44 mm del centro, por deducción.
3. Traza todos los círculos o arcos de
circunferencia como se muestran en el documento de apoyo utilizando el compás
o la plantilla de círculos, si dispones de ella. No los remarques pues en
este primer momento todos los trazos los realizarás con LINEA AUXILIAR y al
final, una vez deducidos todos los trazos, los remarcaras con la negrura apropiada que
corresponda a cada trazo.
4. Obtén los puntos de tangencia para
enlazar con una línea recta dos circunferencias de diferente dimensión. Un
procedimiento práctico es el siguiente: a) Utiliza la hipotenusa de la escuadra
de 30° para tocar ‘a ojo’, lo más preciso posible, las dos circunferencias,
teniendo el ángulo de 30° hacia la derecha. B) Apoya el cateto mayor de la
escuadra de 30° en la hipotenusa de la escuadra de 45°. C) Sujeta bien las
dos escuadras para que no se muevan. Gira la escuadra de 30° hacia el cateto
menor, sin mover la escuadra de 45°, de tal forma que el ángulo de 30° quede
arriba. D) Desliza la escuadra de 30° hasta que la hipotenusa de esta coincida
con el centro de las circunferencias en el extremo izquierdo y pon una
pequeña marca en el arco de circunferencia de más afuera. E) Manteniendo la
posición de las escuadras, desliza nuevamente la de 30° hasta que coincida
con el centro de la circunferencia mayor (Ǿ = 50 mm) a la mitad de la
envolvente y pon otra pequeña marca en el perímetro de la misma.
5. Para concluir el procedimiento anterior:
F) Gira la escuadra de 30 ° a su posición inicial y traza la recta tangente a
las dos circunferencias de diferente radio. E) Repite el mismo procedimiento
en las tres zonas restantes de la V.S.
6. TRTAZO
DE LA VISTA FRONTAL (V. F.).
A continuación ubícate en la envolvente de la V.F. De la base hacia arriba
traza una línea horizontal paralela a 10 mm de separación.
7. Transporta desde la V.F., con línea vertical
auxiliar, los límites externos de la circunferencia de Ǿ = 50 mm.
8. De igual forma transporta las líneas
de ejes.
9. Ahora transporta la cara interior del
circulo Ǿ 30 mm y completa los trazos aplicando la acotación de 25 mm de
profundidad que se indica en la V.F. y traza las líneas inclinadas a 30° para
simular la punta de una broca u otra herramienta para taladrar metales.
10. Aplica la nota FILETES Y REDONDEOS R
2.5 en los lugares indicados trazando pequeños cuadrados de 2.5 x 2.5 mm, con
línea auxiliar, y usando el compás o la plantilla de círculos, si dispones de
ella. Nota: la ubicación de los dos trazos al centro corresponden con los
puntos de tangencia de la V.S.
11. Transporta desde la V.S. los trazos de
las circunferencias que están en el extremo izquierdo y derecho, con línea
auxiliar, y una profundidad de 2 mm para el círculo mayor (Refrentado).
12. Realiza el trazo del símbolo de
acabado de superficie. Utiliza líneas inclinadas a 60°.
13. Una vez terminado todos los trazos con
línea auxiliar remárcalos con el espesor y simbología que le corresponda. Ejemplo:
2 + 8, con línea fina; 5 + 6 + 7 + 10 con línea gruesa (todas la líneas de
contornos visibles); 9 + 11 con línea mediana; líneas de referencia y de cota
con línea fina, cabezas de flecha con línea mediana y cotas con HB así como
cualquier otra rotulación o escritura. También lleva a cabo la rotulación de
todos los datos en el Cuadro de Datos con rotulación normalizada (incluye
trazo de renglones o guías y dibujo de letras normalizadas). Finalmente
remarca con 6B todo el margen y las divisiones del Cuadro de Datos.
|
lunes, 25 de mayo de 2020
DAC. AFILADO Y USO DE LÁPICES. RAV
TECNOLÓGICO
DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
DAC.
AFILADO Y USO DE LÁPICES. 2020-1. RAV.
Para
referencia y concordancia con los materiales y fotocopias que se han utilizado
consulta el blog: https://anvaru49tesedac.blgspot.mx
AFILADO DE LÁPICES.
Consultar
previamente en el blog mencionado el siguiente material:
DAC.
TÉCNICA A LÁPIZ. INTRODUCCIÓN. RAV, DAC. LAPICES. AFILADO (1). RAV y DAC.
LÁPICES. AFILADO (2). RAV.
Por
favor lee dicha información con mucha atención y contesta por escrito, subrayando
o con un marca textos las siguientes preguntas, y coméntalas con algún
compañero o compañera:
¿Cuál es la importancia que tiene el
dibujo técnico a lápiz? ¿Cuál es la diferencia entre los lápices de escritura
normal y los de dibujo? Explica. ¿A qué se refiere la dureza de las minas y
cómo se clasifican? ¿Por qué los términos ‘blando, mediano y duro’ son
relativos y de qué depende? ¿Con qué se puede aguzar o afilar un lápiz para
dibujo y qué utilizan los dibujantes con experiencia? Comenta con alguna
compañera o compañero.
También
efectúa los ajustes en la redacción del texto que se presenta en los
materiales: para el lápiz duro utilizaremos el 3H, para el lápiz mediano
utilizaremos el HB y para el lápiz blando utilizaremos el 2B (más adelante se
darán más detalles). A continuación procede a efectuar el afilado o aguzado de
los lápices, procurando depositar los residuos de madera en una pequeña charolo
que hagas con una hoja de papel tamaño carta que no utilices o en el cesto de
basura.
1. Aunque se reconoce que pudieras utilizar
una máquina sacapuntas mecánica o eléctrica, te animo a realizar esta actividad
a mano como lo hacen los dibujantes profesionales y considerando que pudiera
presentarse la ocasión en que no cuentes con esos dispositivos y tengas que
realizar dicha actividad solo con una navaja o cutter, como un ingeniero. Se
utilizará el cutter o una navaja tomando en cuenta las siguientes precauciones:
Puesto que se trata de un instrumento peligroso siempre debe tenerse los dedos
fuera de la zona donde se está actuando con ellos para evitar cualquier
cortadura o daño; también es importante no estar jugando con el cutter (por
ejemplo: estar sacando y metiendo la navaja varias veces o acercarla a alguien
o a alguna parte del cuerpo de uno).
2. La navaja o cutter debe utilizarse casi
paralela al lápiz evitando que esté muy vertical para que no se entierre
demasiado. También evita empujar la navaja o cutter así como evitar ejercer presión
con algún dedo; también procura que no esté transversal al lápiz sino
ligeramente sesgada o inclinada, en el sentido en que avanza, para evitar mayor
esfuerzo y fatiga o que la navaja se atasque y le quites grandes porciones de
madera, semejante a mordidas. La madera
de todos los lápices empezará a desvanecerse a 33 mm del extremo nuevo del
lápíz, tratando de imitar como lo hacen las maquinitas mecánicas o eléctricas
(sin importar que ya tenga punta el lápiz desde si se compró en la papelería).
3. Lápices
duros. Empezaremos con
el lápiz duro 3H (o 2H o 4H). Siguiendo lo indicado en el párrafo anterior deberás
descubrir la puntilla del lápiz de 6 a 8
mm, como se muestra en la parte superior de la figura 2.24. Una vez
descubierta la puntilla procederás a afilarla con el tajalápiz o afilador (no
con la navaja o cutter) de la siguiente manera: Se tallará tanto la puntilla
como la madera del lápiz en un solo sentido, de afuera hacia adentro (no en
ambos sentidos, como si se estuviera en
el lavadero), girando el lápiz en sentido opuesto mientras se talla (utiliza
solo el dedo pulgar, el dedo índice y el menique para asegurar el lápiz sin
sujetarlo fuertemente). El terminado de la punta debe ser puntiagudo.
4. Terminado el afilado se limpiará con la
franela o un poco de algodón.
5. Lápices
blandos. A continuación
afilarás los lápices blandos 2B y 6B o algún otro próximo a estos que tengas
disponible. Aplicarás las mismas indicaciones mencionadas antes pero
descubrirás la puntilla solo de 2 a 4 mm
como se muestra en la figura 2.24. Una vez descubierta la puntilla procederás a
afilarla con el tajalápiz o afilador (no con la navaja o cutter) siguiendo las
mismas indicaciones pero cuando visualices que el lápiz tiende a afilarse
puntiagudo detienes dicha acción y ahora levantas el lápiz un poco más a lo vertical
y tallas la punta, girando el lápiz para darle la terminación semiesférica o de
punta roma (típicamente también se le nombra como ‘chata’).
6. Lápices
medianos. A
continuación afilarás el lápiz HB. Aplicarás las mismas indicaciones
mencionadas antes pero descubrirás la puntilla solo de 4 a 6 mm como se muestra en la figura 2.24. Una vez descubierta la
puntilla procederás a afilarla con el tajalápiz o afilador (no con la navaja o
cutter) siguiendo las mismas indicaciones pero la terminación deberá ser
semipuntiaguda (ni completamente puntiaguda, ni semiésferica o ‘chata’).
Una vez terminado el afilado de los
lápices deposita los residuos de los lápices y
lávate las manos para tenerlas limpias. Protege la punta de los lápices;
puedes utilizar una hoja de papel que ya no uses, tamaño carta, y enrollarlos
como si fuera un taco por la mitad de la hoja. Después dobla la otra mitad y
pégale una cinta masking tape para terminar este ‘estuche’ sencillo.
Uso
de los lápices.
El ABC del dibujo técnico son tres
espesores o grosores de líneas: Línea fina (LF), Línea mediana (LM) y Línea
gruesa o ancha (LG).
Para el trazo de la línea de la Línea
fina (LF) se utilizará el lápiz 3H.
Para el trazo de la Línea mediana (LM)
se utilizará el lápiz HB.
Para el trazo de la Línea gruesa o ancha
(LG) se utilizará el lápiz 2B.
Para el trazo del margen y cuadro de
datos se efectuará en dos momentos: en el primer momento se utilizará la Línea
auxiliar (más adelante se explicará)
utilizando el lápiz 3H (el trazo deberá ser suficientemente visible) y
se remarcará con el lápiz 6B una vez terminado todo los trazos definitivos de
la práctica.
Para realizar la escritura o rotulación
se trazarán renglones con Línea auxiliar y el dibujo de las letras o números se
realizará con el lápiz HB.
DAC_PRACTICA_1_DIB_MANO_ALZ_LINEAS_TRAZO_SIMBOLOGIA_BASICA. RAV
PRACTICA
1.
Título:
DIBUJO A MANO ALZADA. Técnicas de trazo y simbología básica de líneas.
ACOT.
Mm.
ESC.
1:1.
FECHA:
Según se indique.
Aspectos
generales:
1. Nos
apoyaremos en las siguientes ayudas didácticas DAC. PEGADO DE PAPEL AL
TABLERO, DAC. AFILADO Y USO DE LÁPICES y DAC. LINEAS. SIMB. BÁSICA Y TECN. DE
TRAZO (1) y (2), incluidas en el blog (http://anvaru49tesedac.blogspot.mx)
que deberás consultar o repasar previamente, sin falta. A título de
reforzamiento: Cada lápiz debe utilizarse oprimiéndolo suficientemente para
obtener una negrura nítida
semejante a la que aparece impresa en los cuatro lados del margen en la hoja
A-4 y las divisiones del cuadro de datos en la parte inferior.
2.
Girar el lápiz que se esté utilizando una revolución o vuelta,
aproximadamente, en todo el trayecto de la línea que se esté trazando, y no
interrumpirla por tramos, para que el lápiz se vaya auto-afilando y no sea
necesario utilizar el tajalápiz frecuentemente; además de que el espesor de
las líneas no varíe mucho pues de no hacerlo así puede ser que algunos trazos
resulten muy anchos y otros muy delgados, siendo notoria la diferencia.
3.
La separación entre líneas será de 3 mm aprox. a ojo, pues no será necesario
medir dicha separación.
4.
Realizar los trazos en todo el espacio indicado y sin girar el tablero (mantenerlo
en la misma posición original) y con la negrura
nítida explicada.
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.
5. Dividir la superficie de trabajo en la
hoja A-4 en cuatro partes iguales, con línea auxiliar (línea lo
suficientemente visible, que no compita con los trazos definitivos utilizando
el lápiz 3H sin oprimir). A continuación se realizarán los siguientes
ejercicios de líneas a mano alzada (solo con las capacidades manuales propias),
sin apoyarse en la regla de 30 cm u otro instrumento similar, aunque los
trazos resulten poco rectilíneos.
6. Primer cuadro (arriba a la izquierda):
LÍNEA FINA CONTINUA HORIZONTAL (0°), sin interrumpir el trazo durante al
trayecto, utilizando el lápiz 3H, efectuando el trazo de izquierda a derecha
y el avance de arriba hacia abajo, girándolo una vuelta en todo el trayecto
de la línea, aproximadamente, para que la punta se vaya auto-afilando.
7. Segundo cuadro (arriba a la derecha): LÍNEA
MEDIANA INTERRUMPIDA CORTA OBLICUA (0° a 90°). Se utilizará el lápiz HB
efectuando trazos cortos semejantes a la apariencia de la costura que realiza
una máquina de cocer telas. El trazo se realiza de abajo hacia arriba y el
avance de izquierda a derecha. Cada dos trazos, máximo 3, se girará un poco
el lápiz para que la punta se vaya auto-afilando.
8. Tercer cuadro (abajo a la izquierda): LÍNEA
GRUESA VERTICAL (90°) Se utilizará el lápiz 2B efectuando trazos continuos verticales.
El trazo se realiza de abajo hacia arriba y se avanza de izquierda a derecha,
girando el lápiz una vuelta, aproximadamente, en todo el trayecto, sin
interrumpirlo, para lograr lo mejor posible un espesor de línea uniforme y
para que la punta del lápiz se vaya auto-afilando.
9. Cuarto cuadro (abajo a la derecha): LINEA
GRUESA MIXTA OBLICUA (90° a 180°) Se utilizará el lápiz 6B efectuando trazos
largos, pero no muy largos, y se incluirá un trazo corto lo más próximo a un
punto, de arriba hacia abajo y se avanzará de derecha a izquierda (trazo
largo-trazo corto-trazo largo-trazo corto), girando el lápiz cada dos o tres
trazos largos, máximo.
10. Remarcar las divisiones vertical y
horizontal, usando la regla de 30 cm u otro instrumento similar, una vez que
se hayan terminado todos los trazos de líneas a mano alzada.
|
DAC_PEGADO DE PAPEL AL TABLERO. RAV
PEGADO
DE PAPEL AL TABLERO.
1. Si cuentas con tu Regla T deberás
utilizarla desde este momento. Si no cuentas con ella deberás asimilar las
indicaciones y aplicarlas sin falta en cuanto dispongas de tu Regla T. Así
mismo se utilizará el tablero de triplay solicitado, cinta adhesiva masking
tape, y demás artículos que sean necesarios (lápices afilados, goma, franela
limpia, etc.)
2. Desprende una hoja A-4 del block y colócala
sobre el tablero de triplay, distribuyéndola en el mismo (hazlo a ojo, no
necesariamente debes centrarla). Coloca la Regla T sobre la hoja A-4 y que esté
adherida a la orilla o canto izquierdo del tablero (nota: esta es la forma
apropiada de utilizar la Regla T; no debes usarla adherida a la orilla
superior o inferior del tablero ni en la orilla derecha).
3. Desliza la Regla T hacia arriba y haz
coincidir la orilla superior de la hoja A-4 con la Regla T. Entonces corta 4 trozos
pequeños de cinta masking tape, de 3
cm de largo aproximadamente, y pega dos en las esquinas inferiores de la hoja
A-4. Retira la Regla T y procede a restirar el papel de abajo hacia arriba,
tallándolo ligeramente por la mitad de la hoja y encauza el tallado a la
siguiente esquina que vayas a pegar. Repite la operación y encauza el tallado
hacia la esquina faltante.
4. A modo de verificación coloca
nuevamente la Regla T sobre el papel, bien adherida al canto izquierdo del
tablero y dezlízala hasta la orilla superior de la hoja A-4. Si ambas
coinciden (orilla de la Regla T y orilla superior de la hoja A-4) el pegado
del papel se realizó apropiadamente; si no coinciden pero hay una diferencia de
menos de 0.5 mm desde el extremo izquierdo hasta el extremo derecho, puede
dejarse pegada como está. Sin embargo si la diferencia es mayor de 0.5 mm se pegó mal el papel y debe
repetirse la actividad.
5. Este procedimiento se realizará cada
vez que se inicie o continúe una práctica.
|
jueves, 21 de mayo de 2020
DAC. ÁNGULOS DE LAS ESCUADRAS. RAV
DAC. ANGULOS
DE LAS ESCUADRAS
La
presente práctica se recomienda para quienes tengan dificultad al identificar
los ángulos de las escuadras. Si alguien identifica bien los ángulos de las
escuadras puede prescindir de llevarla a cabo. Una vez que se identifiquen bien
se pueden retirar las cintas que se sugiere pegar más abajo.
Paso
1. Pegar en cada uno de los ángulos de las escuadras pequeños tramos cuadrados
de cinta adhesiva masking tape, evitando que sobresalgan de la orilla.
Paso
2. Se utilizará un bolígrafo para escribir en los tramos de cinta masking tape
de cada uno de los ángulos de las escuadras con la intención de que perdure más
la escritura.
Paso
3. De las dos escuadras seleccionar la de mayor tamaño. Identificar el ángulo
agudo de menor abertura y escribirle 30° sobre la cinta masking tape que se le
pegó (un ángulo agudo es el que tiene una abertura entre 0° a 90°). A
continuación identificar el ángulo agudo de mayor abertura y escribirle 60° en
la cinta masking tape. Por último identificar el ángulo recto y escribirle 90°
(un ángulo recto es el que tiene una abertura de 90° o está conformado por dos líneas
perpendiculares entre sí). Esta escuadra se le nombre como la ‘escuadra de 30’
o ‘escuadra de 60’ en vista de sus ángulos agudos.
Paso
4. A continuación selecciona la escuadra de menor tamaño y escribe 90° en la
cinta masking tape donde está el ángulo recto y 45° a los dos ángulos agudos
restantes. A esta escuadra se le conoce como la ‘escuadra de 45° en vista de
sus ángulos agudos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)