TERCER EXAMEN PARCIAL.
DATOS:
III
EX.
Título:
Tercer
examen parcial. Dibujo con instrumentos de un Diagrama de Flujo.
Acot.
Mm.
Esc.
1:1
Fecha:
(la que se indique en la ASIGNACIÓN de EDMODO).
INSTRUCCIONES:
1. HOJA A-4, MARGEN Y CUADRO DE DATOS. Se
utilizará una hoja A-4 por la cara no impresa y se pegará al tablero
utilizando la Regla T y el procedimiento ya sugerido. Una vez pegada la hoja A-4
se trazará el margen y cuadro de datos como se ha ilustrado en prácticas
anteriores (MARGEN: 1.5 cm en la orilla izquierda y 1 cm en las tres orillas
restantes. CUADRO DE DATOS: 4 cm del margen inferior hacia arriba y 14 cm del
margen derecho hacia la izquierda; Divisiones Verticales: a partir del margen
derecho 3 cm, otra a 3 cm, otra a 5 cm y 3 cm. Divisiones Horizontales: cinco
de 8 mm de separación cada una). Se trazarán las guías o renglones para
escribir o rotular los datos (Guías con línea auxiliar, utilizando el lápiz 3H
sin oprimir demasiado y dibujo de letras o números con lápiz HB).
2. DIAGRAMA DE FLUJO. Consistirá en
dibujar, utilizando apropiadamente los instrumentos de dibujo (Regla T, Escuadras,
compás o Plantilla de Círculos u otros) el DIAGRAMA DE FLUJO 1 que se
encuentra en el Blog (http://anvaru49tesedac.blogspot.mx)
el cual consta de trazos y figuras geométricas simples (líneas rectas
horizontales y verticales, círculos, rectángulos y arcos) así como escritura
o rotulación de textos cortos en cada uno de los símbolos. Además todo el
trazo se realizará con línea auxiliar inicialmente y posteriormente se
remarcará como se indica en el punto 6.
3. DISTRIBUCIÓN. Después de analizar,
estudiar detenidamente y comprender todo el diagrama, queda a decisión de cada
alumno definir las medidas de los símbolos, cuidando la proporción entre cada
uno de ellos y la estética para DISTRIBUIRLOS apropiadamente en la superficie
disponible en su hoja A-4.
4. DIBUJO DEL DIAGRAMA. El diagrama deberá
dibujarse GIRANDO EL TABLERO HACIA SU MANO DERECHA, para facilitar su realización y que pueda quedar
contenido en el espacio disponible en la Hoja A-4. La Regla T se apoyará en
la orilla o canto inferior del tablero, como excepción. El punto de partida es
el trazo de los CUATRO REACTORES (símbolos compuestos del trazo de un rectángulo
y arcos de circunferencia en la parte superior e inferior, parecidos a tinacos)
que deberán ser de la misma dimensión y corresponder horizontal y
verticalmente entre ellos; alrededor de estos se trazarán todos los símbolos
circulares, que son de la misma dimensión excepto uno (cuidando que
correspondan horizontal o verticalmente también, según se evidencie en el
diagrama original). Posteriormente trazar las líneas horizontales o
verticales según se necesiten (identificar la LÍNEA PRINCIPAL del proceso
para remarcarla con LÍNEA GRUESA, lápiz 2B, una vez terminado todo el trazo
del diagrama; consultar el punto 6).
5. ROTULACIÓN DE TEXTOS. Una vez girado
el tablero todos los textos quedarán en SENTIDO HORIZONTAL, para facilitar su
lectura pero se conservará el sentido vertical donde aparecen algunos. Se
aplicará la ROTULACIÓN NORMALIZADA (trazo de guías o renglones con línea
auxiliar y dibujo de letras o números con lápiz HB). Queda a decisión del
alumno la altura de la letra que vaya a utilizar en la rotulación de los
textos para todos los símbolos circulares, pero deberá ser la misma,
es decir no deberá variarla (se sugiere utilizar solo letras mayúsculas, para
facilidad en el trazo de los renglones o guías); aunque puede ser de diferente
altura para los reactores (los símbolos que parecen tinacos).
6. REMARCADO DE SÍMBOLOS Y LÍNEAS. Una
vez terminada toda la rotulación del diagrama se remarcarán los símbolos y líneas
del diagrama de la siguiente manera: TODOS LOS SÍMBOLOS se remarcarán con línea
gruesa, lápiz 2B. También la LINEA PRINCIPAL del proceso; las LÍNEAS
SECUNDARIAS del proceso se remarcarán con lápiz HB. Las cabezas de flecha
también se realizarán con lápiz HB.
7. REMARCADO DE MARGEN Y CUADRO DE DATOS.
Finalmente se remarcará el margen, cuadro de datos y sus divisiones internas
con lápiz 6B.
|
Cursé la carrera de Ingeniero Arquitecto en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (E.S.I.A.) dentro del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) de 1968 a 1972. Ejercí la profesión durante 10 años desde dibujante hasta supervisor de obras. Como Docente frente a grupo he demostrado la constancia y responsabilidad para cumplir mis diferentes labores apoyándome en un nivel apropiado de valores éticos morales y profesionales, con mucho entusiasmo y compromiso, desde el año 1981.
lunes, 29 de junio de 2020
DAC. TERCER EXAMEN PARCIAL. GUIÓN. 2020-1. RAV
miércoles, 24 de junio de 2020
martes, 9 de junio de 2020
DAC. MANO ALZADA. PLANTILLA 1. GUION. RAV
PRÁCTICA
2.
DATOS:
P-2.
Título:
DIBUJO A MANO ALZADA. (PLANTILLA 1).
ACOT.mm.
ESC.1:1
FECHA:
(Según se indique)
ASPECTOS GENERALES:
1. La presente práctica y las tres
siguientes pretenden que se ejercite el Dibujo a Mano Alzada, es decir sin
utilizar ningún instrumento para efectuar trazos, es decir la capacidad o
habilidad manual personal que se tenga. Nos apoyaremos en las siguientes ayudas
didácticas DAC. PEGADO DE PAPEL AL TABLERO, DAC. AFILADO Y USO DE LÁPICES y
DAC. LINEAS. SIMB. BÁSICA Y TECN. DE TRAZO (1) y (2), así como
DAC_MANO_ALZADA_24_RAV, DAC_MANO_ALZADA_25_RAV, DAC_MANO_ALZADA_34_RAV,
incluidas en el blog (http://anvaru49tesedac.blogspot.mx)
que previamente se solicitó su consulta, estudio y comprensión, sin falta. A
título de reforzamiento: Cada lápiz debe utilizarse oprimiéndolo
suficientemente para obtener una negrura
nítida semejante a la que aparece impresa en los cuatro lados del margen
en la hoja A-4 y las divisiones del cuadro de datos en la parte inferior.
2. Previo a la realización de esta
Práctica se introducirán dos conceptos más:
A)
LÍNEA AUXILIAR (o de CONSTRUCCIÓN, como también la
nombran algunos autores de libros de dibujo técnico). Trazo lo
suficientemente visible que no compita con los trazos definitivos, utilizando
el lápiz 3H. Ya hemos
indicado que un trazo definitivo debe tener la característica de ‘negrura nítida’
que se logra oprimiendo suficientemente el lápiz correspondiente hasta obtener
una negrura semejante a la que aparece impresa en el margen y las divisiones
del cuadro de datos, además de girarlo una vuelta o revolución
aproximadamente para que se vaya auto-afilando y no sea necesario afilarlo
constantemente. El trazo de la LINEA AUXILIAR es, en cierta forma, lo opuesto,
para obtener trazos grisáceos que se puedan ver sin dificultad. Esto implica no oprimir demasiado el lápiz 3H.
B)
ENVOLVENTE. Trazo de un rectángulo con línea
auxiliar y cuyos lados son de las dimensiones máximas del objeto a dibujar.
El trazo de la ‘envolvente’ es muy práctico para determinar la ubicación de
todo el dibujo que se va a realizar, antes de proceder con los trazos mismos
del objeto. Para ello es conveniente estudiar y comprender toda la
información que se encuentra alrededor del objeto como medidas, líneas de
acotación (trazos fuera de la figura que son necesarios para identificar las
características geométricas y de otra índole del mismo objeto y sus
dimensiones), ángulos, epígrafe o título de la figura y cualquier otra.
C)
Una
vez comprendidos los dos conceptos anteriores se procederá a dibujar la
ENVOLVENTE del objeto en el espacio de trabajo de la hoja A-4, tomando en
cuenta que no es necesario ‘CENTRAR’ dicha envolvente y es más conveniente
‘DISTRIBUIRLA’ de tal forma que no se vean amontonados o reducidos las
separaciones y tenga una apariencia o ‘estética’ agradable.
D)
Además
se tomará en cuenta lo siguiente: Se girará hacia la mano izquierda la
figura para que pueda dibujarse apropiadamente por el largo que tiene; pero
todas las cifras numéricas y cualquier otra palabra se escribirán o
regresarán al sentido horizontal para
facilitar su lectura.
E)
De
acuerdo con las consideraciones
anteriores dibujen la envolvente con las siguientes dimensiones: 190 mm de
alto y 125 mm de ancho pero coloquen una
sola marca aproximadamente a la mitad de todo el trayecto de la línea
que van a trazar y eviten poner puntos o marcas en los extremos, práctica
común que vamos a reemplazar desde este momento para estar más de acuerdo con
la manera común de realizar los trazos en dibujo Técnico (vértices A, B, J, H).
PROCEDIMIENTO: (Nota importante: todos las
consideraciones que se presentan a continuación tienen carácter didáctico,
explicativas, y no forman parte del objeto, por lo que no deberás
incluirlas en la figura resultante, pero puedes llevarlas a cabo en tu
propio apunte personal, como parte de tu PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS).
3. Se realizará el dibujo a MANO ALZADA
de la PLANTILLA 1 (Fig. 2.14) tomando en consideración lo siguiente:
F)
Todos
los trazos se realizarán con línea auxiliar en este primer momento y a MANO
ALZADA aunque no resulten tan rectilíneos. La regla solo se utilizará para
definir las dimensiones. También no debe girarse el tablero para que resulten
cómodos los trazos, por ejemplo que queden en sentido horizontal.
G)
Se
aplicará la siguiente SUGERENCIA: Iniciaremos por el trazo más fácil de
identificar o realizar. Dicho trazo es el vertical (A-B) que se encuentra en
el límite izquierdo de la envolvente pues queda definido por todo lo alto de
la misma y no tenemos que realizar algo más.
H)
A
continuación, siguiendo la SUGERENCIA mencionada, definiremos las dimensiones
de los dos trazos horizontales que se encuentran en el límite superior
izquierdo (B-C) y en el límite inferior izquierdo (A-G) de la figura (45 y 60
mm respectivamente) colocando una pequeña marca en cada caso (C y G).
I)
A
continuación trazarán la línea vertical intermedia, de longitud indefinida,
que se encuentra a 95 mm del límite vertical izquierdo de la envolvente (E-K).
Como no sabemos dónde se encuentran los extremos de la misma la dejaremos así
por ahora, tocando el límite superior de la envolvente.
J)
A
continuación procederemos al trazo de las líneas inclinadas u oblicuas,
comenzando por la más fácil de definir
o realizar. Esta es la línea inclinada a 45° con la vertical que está en la
parte superior del objeto, casi a la mitad (C-D). Para ello nos apoyaremos en
la figura geométrica del CUADRADO. Deducimos uno de sus lados (lo nombraremos
cuadrado A x A) mediante restar 95 mm – 45 mm = 50 mm. Esta magnitud
la colocamos sobre la línea vertical auxiliar intermedia (K-D). Como sabemos
si unimos el vértice superior izquierdo con el vértice inferior derecho de
este ‘cuadrado’ A x A la línea resultante formará un ángulo de 45° con la
vertical.
K)
Ahora
procederemos al trazo de la línea oblicua en la parte inferior derecha de la
figura y que forma un ángulo de 60° con la vertical. Utilizaremos nuevamente
el cuadrado (lo nombraremos cuadrado B x B). Definimos uno de los
lados del cuadrado sobre la línea horizontal inferior de la envolvente
mediante restar 125 mm – 60 mm = 65 mm (G-H) e imaginamos el lado vertical de
la misma dimensión sobre la línea vertical derecha de la envolvente a partir
del vértice inferior derecho. Después de esto ubicaremos el punto medio del
lado vertical derecho (F) de este ‘cuadrado’ (o sea 32.5 mm) y consideraremos
lo siguiente: si unimos el vértice inferior izquierdo (G) del ‘cuadrado’ B x
B con el punto medio (F) sobre el lado vertical opuesto con una línea, el
trazo resultante formará un ángulo de 60° aproximadamente con la vertical
(Nota: ese ángulo no es exacto sino aproximado, pero en vista del dibujo a
mano alzada nos permite tener una aproximación razonable).
L)
Aplicaremos
el procedimiento sugerido a la última línea oblicua que parte de la
intersección entre la línea oblicua anterior y la vertical del límite derecho
(F) de la envolvente y que forma un ángulo de 30° con la vertical. Seguimos
utilizando el cuadrado (lo nombraremos cuadrado C x C). En este caso
el dato que tenemos es la magnitud de 125 mm – 95 mm = 30 mm (F) y que es
justamente el punto medio del lado superior horizontal de este cuadrado C x
C. A partir de este punto F trazamos una línea horizontal hacia la izquierda
que intersecte en el punto E con la línea vertical intermedia. Ese será el
otro extremo del corto tramo de línea vertical intermedia (D-E) y con ello
habremos terminado el trazo del perímetro de la Plantilla 1.
M) Una vez efectuados todos los trazos,
con línea auxiliar, se procederá a remarcarlos como se menciona a continuación,
todos a mano alzada, sin apoyarte en la regla u otro instrumento similar:
con LINEA GRUESA (LG), utilizando
el lápiz 2B, todo el perímetro de la plantilla. Con LINEA FINA (LF),
utilizando el lápiz 3H, todas las líneas de acotación y referencia. Con LINEA MEDIANA (LM), utilizando el lápiz
HB, todas las cabezas de flecha, no ‘triángulos’. Revisa bien el ejemplo que
se proporciona.
N)
Una
vez remarcado apropiadamente subirás a EDMODO tu práctica, mediante
escanearla o una foto, con la siguiente identificación, a título de ejemplo,
pues deberás ajustarlo con tus propios datos: DAC_3151_P_2_NAVARRO_G_C_2020_1
O)
Las
siguientes prácticas las nombrarás ajustando el número de práctica que
corresponda.
|
jueves, 4 de junio de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)